Por estos días comienza a circular información y pronósticos sobre los Premios Nobel,
 el galardón que la Academia Sueca concede anualmente a los que 
considera los logros más importantes en diversos campos como la 
medicina, la física o la literatura. 
De manera paralela existen también los 
Ig Nobel, una parodia creada en 1991 por Marc Abrahams, editor y 
cofundador de la revista Anales de la Investigación Improbable,
 que nació con el propósito de evidenciar estudios científicos que van 
de lo absurdo a lo inútil —a pesar de toda la seriedad y el rigor con el
 que se realizan. Irónicamente, los Ig Nobel gozan de cierto prestigio, e
 incluso la ceremonia de premiación se realiza en el Teatro Sanders de 
la Universidad de Harvard. 
La gala fue retransmitida en directo este jueves 12 de septiembre.
 1200 afortunados espectadores pudieron contemplarla en directo, y las 
entradas para asistir estaban agotadas con antelación a la fecha de la 
gala, lo que no es de estrañar. La propia Amanda Palmer califica a estos premios como “la j***** cosa más rara a la que podrás ir nunca”. A continuación os dejo el vídeo promo de la gala (en inglés, muy cortito):
Se otorgan cada año 10 de estos premios,
 entregados muchas veces por verdaderos premios Nobel a sus congéneres, 
que se lo toman muy bien, y se prestan a que sea una gala muy divertida. 
Además para evitar que los premiados se excedan en sus discursos cuentan con la participación de la pequeña Miss Sweetie Poo. Ya podrían imitarlos en los Oscar, harían la gala más divertida que con el 
viejo truco de poner a la orquesta a tocar.
Si veis el vídeo, en muchos momentos se aprecian algunas de las ya clásicas costumbres en las ceremonias de los Ig Nobel,
 como los lanzamientos por parte del público de los avioncitos de papel.
 O podemos ver como mediante artilugios, o disfraces estrafalarios, los 
propios invitados se toman con mucho humor sus galardones.
La comunidad internacional se volvió a hacer eco de tan singulares premios, y aquí en España tampoco son unos desconocidos.
Este 2013 los ganadores ya han sido 
anunciado y premiados, en casi todos los casos por estudios que 
sorprenden por su excentricidad, una desmesura probablemente 
involuntaria en un ámbito caracterizado por la contención de su 
proceder.
Los galardonados este 2013 han sido.
Medicina: Masateru 
Uchiyama, Gi Zhang, Toshihito Hirai, Atsushi Amano, Hisashi Hashuda, 
Xiangyuan Jin y Masanori Niimi, por estudiar los efectos de escuchar 
ópera en pacientes que recibieron un trasplante de corazón de ratón. 
Psicología: Laurent 
Bègue, Oulmann Zerhouni, Baptiste Subra, Medhi Ourabah y Brad Bushman, 
por confirmar científicamente que la ebriedad hace pensar a las personas
 que son más atractivas. 
Biología y Astronomía 
(conjunto): Marie Dacke, Emily Baird, Eric Warrant, Marcus Byrne y 
Clarke Scholtz, por descubrir que cuando un escarabajo pelotero se 
pierde, encuentra el camino de vuelta a su lugar de origen mirando la 
Vía Láctea. 
Ingeniería de Seguridad:
 Gustano Pizzo, por inventar un sistema electromecánico que aprisiona a 
quienes pretenden secuestrar un avión; el secuestrador queda atrapado en
 una especie de paquete que después es lanzado por el aire, equipado con
 un paracaídas, para que la policía lo recoja en el punto acordado.
Física: Shinsuke Imai, 
Nobuaki Tsuge, Muneaki Tomotake, Yoshiaki Nagatome, Hidehiko Kumgai y 
Toshiyuki Nagata, por descubrir los procesos bioquímicos por los cuales 
la cebolla hace llorar. 
Arqueología: Brian 
Crandall y Peter Stahl, por estudiar cómo los huesos de una musaraña 
muerta se disuelven en el sistema digestivo del ser humano. 
Paz: Alexander 
Lukashenko, presidente de Bielorrusia, por declarar ilegal en el país 
aplaudir en público y, como consecuencia, por permitir que la policía 
nacional arrestar a un hombre que aplaudió con una sola mano. 
Probabilidad: Bert 
Tolkamp Marie Haskell y Fritha Langford; y, por otro lado, David Roberts
 y Colin Morgan, por dos descubrimientos relacionados: el primero, que 
mientras más tiempo permanezca echada una vaca, es más probable que se 
ponga en pie pronto; el segundo, que una vez que una vaca se levanta, es
 impredecible el momento en que volverá a echarse. 
Salud Pública: Kasian 
Bhanganada, Tu Chayavatana, Chumporn Pongnumkul, Anunt Tonmukayakul, 
Piyasakol Sakolsatayadorn, Krit Komaratal y Henry Wilde, por desarrollar
 técnicas para restituir el pene a hombres que sufrieron una amputación 
(usualmente a manos de esposas celosas); estos procedimientos, sin 
embargo, se revelaron insuficientes en el caso de que el miembro haya 
sido parcialmente mordido y comido por un pato. 
Fuentes: pijamasurf y hablando de ciencia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario